jueves, 27 de septiembre de 2012

Publicación en la Página Web de El Comercio sobre la conferencia de prensa de PSICOMEDIA


JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 201214:33

Claudia Dammert: "Fui la primera mujer en hacer unipersonales"

Actriz aclaró que incursionó en los “stand up comedy” antes que Carlos Galdós. El 3 de octubre estrena el espectáculo “Psicomedia”

Luego de asegurar que fue la primera mujer en hacer unipersonales en el Perú, la actriz Claudia Dammert anunció su próximo stand up comedy "Psicomedia", que se estrenará el 3 de octubre en el teatro Federico García Lorca.

En “Psicomedia”, Claudia pondrá en escena a siete personalidades filantrópicas que desata una mujer, entre ellas: a la eterna víctima, la manipuladora, la arrastrada y más.
“Siempre había hecho personajes y roles, pero nunca sobre lo que siento adentro, nunca sobre cada una de mis partes, y al hacerlo entendí que no era bipolar sino omnipolar. Este espectáculo es una especie de stand up comedy de cada una de mis partes”, explicó la actriz en conversación con el comercio.pe.
Finalmente, Claudia aclaró que ella fue la primera en poner en escena los unipersonales, en el año 1974. “Fui la primera mujer en hacer unipersonales”, dijo. 
Las entradas para “Psicomedia” están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

Conferencia de Prensa de Psicomedia, unipersonal de la gran Claudia Dammert, en el teatro Federico García Lorca del Centro Español del Perú

Ayer en la mañana me hicieron sentir como una verdadera diosa. Paola, qué belleza de escenografía me creó L'Ebel para la conferencia de prensa. Tan femenina, tan delicada. Envuelta en sutilezas, me sentí. Y Vanessa, tengo ya puestos los tulipanes Poise en el comedor de mi casa. Se ven deliciosos. Además de varios sanguchitos en el estómago. Cariño, dedicación y respeto por el artista es lo que recibí de estas dos magníficas empresas dedicadas a cuidarnos a nosotras las mujeres, y por ende, a los caballeros, porque nos van a tener mucho más lindas. Tantísimas gracias desde el corazón. Me siento muy feliz de tenerlas como auspiciadoras.
Madre e hija, Oriana y Claudia juntas en la conferencia de prensa de Psicomedia.



El equipo de Psicomedia, liderado por la Claudia Dammert, listos para el estreno el 3 de octubre. También, el equipo de Upsroses, colaboradores en comunicaciones, video y fotografía de la obra. Claudia y L'BEL son inseparables.

viernes, 21 de septiembre de 2012


Claudia Dammert y su cambio de piel

Por: Mariano Olivera La Rosa.
COMPARTIR
compartir en twittercompartir por mail
Tamaño de letra
pequeñomediogrande
Imprimir
“Antes interpretaba roles; ahora interpreto partes de mí misma, que son las partes de todos”, dice la actriz a propósito de “Psicomedia”, el unipersonal que estrenará el 3 de octubre en el renovado teatro García Lorca del Centro Español del Perú. Antes del estreno, una lección de vida.
Claudia Dammert ha mudado de piel. A los 63 años y sin necesidad de ser un reptil. La primera vez que la entrevistaron en “Cosas” fue en febrero de 1993, época en que juzgaba con facilidad a las personas y despotricaba públicamente sin temor a equivocarse. “Alan García es uno de los brutos más grandes de la historia”, proclamó aquella vez. Y Mario Vargas Llosa tampoco se libró de su artillería. “Es el peor enemigo que puede tener el país”, dijo. “Un niñito berrinchudo que porque no salió presidente ahora clama para que no le den nada al Perú”.
Pero Claudia ya no es más la gurú que pretendía saber todo lo que le preguntaran, ni la mujer que se fue a vivir a Huaripampa por amor, o la madre que, emulando las prédicas de Confucio, prefería que sus hijos crecieran “con un poco de hambre y frío”. Porque cuando tomó la decisión de mudarse con su esposo de Caraz a Huaripampa, sus hijos, Aktsi y Oriana –la actriz de “Hairspray”–, no quisieron seguirles los pasos y se quedaron viviendo solos en Caraz, en plena adolescencia, cuando apenas dos años antes todos se habían mudado a Caraz precisamente con la idea de cultivar su familia. “Nosotros no vamos a claudicar nuestros sueños por los de ustedes, que van a crecer y van a volar”, anunció Claudia a sus dos hijos menores –el mayor, el excampeón de muay thai Rodrigo Jorquera, había nacido durante su anterior compromiso y ya vivía por su cuenta en Lima.
–Antes tenía que ser sabia porque siempre había querido serlo, pero, ¡caracho, no sabía que el camino a la sabiduría es tan salvaje! –dice la actriz, instalada en un cómodo sillón de una habitación que parece, y no es, una sala. Estamos en el lobby del Centro Español del Perú, en una amplia casona que a mediados del siglo pasado pertenecía a los abuelos de Alberto Ísola–. Antes pensaba que ya había trascendido; que Mama Ocllo era un chancay comparada conmigo. Sentía que vivía en el paraíso y que venir a Lima era como viajar al infierno. Hablaba sobre el amor y, por dentro, pensaba: “¡¿qué diablos estoy diciendo?! Estoy hablando de coherencia cuando Aktsi está en depresión, Oriana con bulimia y el esposo con el que formaba una pareja supuestamente perfecta –el argentino Oscar Cicconi– se ha convertido en un extraño en el que ya no confío”. Descubrí que no estaba siendo fiel ni leal conmigo misma, y si seguía así, iba a terminar contrayendo una enfermedad terminal.
Ahora ha regresado a Lima por amor a sí misma, para reencontrarse con sus hijos, reiniciar su vida luego de tomar la decisión de divorciarse y llegar a la conclusión de que creerse dueño de la verdad absoluta es tan errado como martirizarse por errores irreversibles.
–Ya no me siento poderosa para nada –sentencia mientras la luz que se cuela por las ventanas rebota sobre sus lentes–. Un día, me miré en el espejo y noté que pesaba trece kilos menos, y que toda la felicidad que había proclamado no era fácil de conseguir, porque la felicidad es una chamba –“Alan no es bruto, es brillante. Es uno de los pendejos más grandes de la historia y uno de los mejores actores que hemos tenido”, corrige en alusión a la entrevista del año 93–. Tuvo que caerme el huaico encima para que me diera cuenta de que yo también estaba llena de barro.
La absolución
Cuando el año pasado volvió de Huaripampa, sus hijos menores, que ya vivían en Lima, la sometieron a una suerte de juicio familiar por abandono. Aktsi andaba “caminando con los hombros deprimidos” y Oriana acababa de regresar de Buenos Aires con 21 kilos menos –“era espantoso, todo el mundo le decía ‘qué regia, qué flaca’, y yo, ‘qué horrible, qué pálida’”, recuerda Claudia.
La historia completa en la edición 502.

El mejor peqan caldo y pachamanca de Caraz y alrededores. Norma Polo, reina de la cocina

INTERFOR me viste y yo las quiero desvestir a ellas. Bellas y talentosas


Con las chicas de Interfor, muchas gracias por el vestuario para el unipersonal Psicomedia
Es una foto, aunque no lo crean...
Soy tan feliz???????? BARBIE
Cristo en casa. Maravilla creativa en Casa de las Molas, Capurganá, Colombia


Y siguen las ocurrencias de los colombianos
Una más en Capurganá, Colombia, el paraíso sí existe
En el paraíso de Capurganá. Eva se habrá sentido tan feliz...

Los ocurrentes colombianos y sus frases dedicadas a las mujeres, y vaya que frase de antología
Claudia practicando windsurf en las bellas playas colombianas
La siempre ocurrente Mafalda, notable creación del gran Quino

miércoles, 19 de septiembre de 2012

lunes, 17 de septiembre de 2012

En Mistura, madre e hijo, compartiendo un día lleno de sabor y alegría. Gracias, hijo.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Entrevista con Claudia Dammert (Agencia de Noticias de Andina)


Claudia Dammert: "Tuve que vencer mis propios monstruos al mudarme al campo"
Por: Fidel Gutiérrez

Si en Lima tenía una carrera y era conocida ¿por qué se fue a vivir al campo?Por amor. Mi marido decidió irse a Huaripampa. Fue un cambio fuerte.
¿Qué precio pagó por ello?Tener bastante miedo. Después de haber estado acostumbrada a vivir con los ruidos de la calle, allá de pronto escuchas el silencio, que es pavoroso cuando no estás acostumbrada a escucharte a ti misma. Cuando recién me mudé no teníamos energía eléctrica. La primera vez que me quedé sola, cuando empezaban a bajar las sombras, me encerré, cerré todas las ventanas y no me atrevía siquiera a bajar las manos porque sentía que todos los monstruos habidos y por haber me perseguían. Luego te das cuenta que son tus propios monstruos. Ahora salgo de noche, incluso sola. Los monstruos fueron erradicados.
Irse al campo ¿implicó en algún momento querer dejar la actuación?Me alejé del escenario, pero no dejé de actuar. Allá hice microprogramas en radio para intercambiar conocimientos, enseñándoles a los campesinos a actuar. Hice talleres de comunicación no verbal con campesinos y comunicadores universitarios, porque si no sabes comunicar con tu cuerpo, tampoco podrás hacerlo con tu voz. Cuando los talleres terminaban, pasaban cosas maravillosas. Veías campesinos escribiendo poemas a la mano de un comunicador, y este a su vez escribiéndole otro a los dedos del campesino, y con un acercamiento muy profundo, porque la comunicación no verbal es el 90% de la comunicación efectiva. El otro 10% es “el lenguaje mentiroso”. Te pueden decir lo que les da la gana, pero si sabes leer el lenguaje no verbal te das cuenta cuál es la verdad.
Se le ve como si tuviese una sobredosis permanente de energía. ¿De dónde le viene esta?
De muy adentro, ja, ja. Mi temperamento es fogoso. Soy del signo Leo. Desde chiquita mi abuelo me decía “La quincha”, porque cuando pasaba por algún lado, todo temblaba, como las paredes hechas de quincha. Parece que siempre he tenido esa tendencia.
También parece que la jovialidad no la abandona. ¿O es un mecanismo de defensa mostrarse así?Trato de estar feliz la mayor parte del tiempo, pero cuando me molesto, me molesto. Tiembla todo. Ahora no es tanto. La edad te da la sabiduría que evita que te vuelvas loca, pero cuando me molestaba ardía todo. Ahora se me pasa rápido. No soy rencorosa.
¿Su temperamento le ha ayudado a destacar en la comedia?Los comediantes y humoristas no son la gente más divertida. Hacer reír y tener la capacidad de transformar la tragedia en risa o comedia es algo absolutamente serio. Lucho Freire, que ha hecho parte de mis libretos, es serisimo; pero sus textos son hilarantes.
¿Se ha sentido encasillada en la comedia?
Jamás. Hice Algo en Común, que era sobre una mujer con VIH, hice de “La hija” en 6 Personajes en Busca de Autor; hice de “Lady Torrance” en Orfeo Desciende; hice Sin Salida de Sartre. Los comediantes podemos hacer drama y comedia. Los actores dramáticos no pueden hacer comedia. No tienen el tiempo, el ritmo. La comedia es ritmo.
¿Hay alguna obra que le gustaría hacer y todavía no ha podido?Me gustaría hacer un buen personaje en el cine. No he hecho allí lo que me gustaría hacer.
¿Qué personaje es el que más se le ha pegado?
“Patricia Pardo de Prado” es mi otro yo, y vuelve ahora en Más Verde que Nunca. La gente me la pedía. Es un personaje que ha calado muy hondo en la psique limeña y también en provincias, donde tiene mucho éxito.
¿No es chocante para la gente provinciana ver a un personaje tan “aristocrático”?No. Se matan de la risa y la adoran porque representa una burla de mi misma y de mi estrato social. Inclusive dentro de mi propio estrato, (habla como “Patricia”) que es el “A”, a veces hay gente que me dice “¡ay!, ¡esa soy yo, cuchi darling!” Se reconocen, se ven y se ríen de sí mismas. Es rico reírse de una misma. A veces, cuando estoy en la sierra, y me escucho, siento que se me descuelgan algunas cosas de ella al hablar.
Debe ser inevitable
Pituca soy y no me compadezcas, ja, ja, ja… Nací en un estrato social que me dio muchas posibilidades, y no soy como Alfredo Bryce, que reniega de su estrato, pero escribe sobre él y gana un montón de plata con eso. Yo no lo ninguneo. Nací allí. Me tocó.
La otra opción sería renegar totalmente. ¿Alguna vez lo hizo?Fui una gran rebelde en alguna época. Fui secretaria de defensa del Sindicato de Actores. Abrí la “Marcha de los 4 Suyos”; estuve en sindicatos toda mi vida y siempre pelee por la justicia, el bien y todo lo demás, pero te das cuenta que eso no sirve para nada.
¡¿Por qué?!
Porque nada ha cambiado. Desde que en 1897 mi bisabuela, Juana Alarco de Dammert, creo la Auxiliadora de la Infancia, que fue la primera cuna maternal, para mejorar las condiciones de vida de niños y madres en abandono, la situación ha empeorado. A los 60 años -que acabo cumplir hace tres semanas- te das cuenta de eso. Decía mi bisabuela: “no entiendo las evoluciones; comprendo y prefiero las revoluciones”; pero me doy cuenta que la única revolución que existe, como dijo Krishnamurti, es la de revolucionarse a sí misma.
¿Pero ese cambio individual no es el que hace más lento los cambios? ¿No es esa lentitud la que genera escepticismo?¿En verdad crees que ha cambiado algo? Vengo peleando desde que tenía catorce o quince años, y me he dado cuenta de que cuanto más luchas en contra de algo, menos consigues. Todo lo que es “lucha contra” fracasó: la lucha contra la pobreza, las drogas, el cáncer...
¿Es efectivo lanzar mensajes mediante el teatro?Hay un sector de gente joven que es más consciente, porque se dan cuenta que el mundo que les estamos dejando es una porquería; entonces, siento que parte de mi misión es decirles a ellos que hay que hacer algo; que cada uno haga su partecita.
Más Verde que Nunca tiene un mensaje ecológico, pero usted, ¿qué está haciendo en concreto para cuidar el planeta?Tengo una biochacra en Huaripampa, a dos horas y media de Huaraz. Trabajo con las mamás y sus chicos para decirles que todos ellos son ricos por el valor, el arte y el lugar que tienen. Pertenezco a los Núcleos de Afirmación Cultural Andina, creados hace 25 años por el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, que buscan rescatar los conocimientos y tradiciones para cuidar y proteger a la naturaleza a través de los conocimientos de los antiguos. También pertenezco a una plataforma de ecopartes de TDH Alemania; que está imbuida en una campaña por la biodiversidad en nuestro país.
Dicen que los políticos también deben ser actores. ¿Está de acuerdo con esa premisa?Creo es que son malos actores y por eso se quedaron en políticos... Lo que hay en un 99.9% es politiquería. Somos seres políticos desde que nacemos. Cuando uno llora y llama a su mamá para pedir la teta, es un acto político. Estás reclamando por tu derecho. Somos seres políticos bajo todo punto de vista. Lo que pasa es que la política la han convertido en sinónimo de asco, y eso da mucha pena, porque la gente que hace obras, en el momento en que quiere asumir un rol político, ve como los mismos políticos la critican.
¿Alguna vez sintió que era necesario participar en política?Me llamaron un montón de veces de muchos partidos, pero siempre quise ser competente y no competencia. Cuando uno está en provincias es más fácil ver los mundillos políticos de las municipalidades, y son un asco. Aquí el Ministerio de Educación ni siquiera tiene local propio. Está desparramado en huequitos alquilados, y hay gente maravillosa allí, que se saca la mugre para hacer un cambio; pero también hay demasiada podredumbre.
¿En las personas o en las estructuras?
Las estructuras están hechas por personas y a algunas no les interesa que cambien. Están resquebrajadas, pero se apoyan en ellas para que no se caigan y así no tener que moverse. Da pena, pero llega un momento en que dices ‘¡qué se jodan!’, y te retiras y haces las cosas en chiquito; de uno en uno. Mi esposo, que hace talleres de desarrollo de inteligencia afectiva, me dice que si se logra tocar a uno, este luego lo hará con otro y así sucesivamente. Es como el Efecto Mariposa. Cuando una mariposa bate sus alas aquí, puede que haya un terremoto en Japón. Entonces, creo que el amor es el efecto mariposa más grande.
Muchos hablan de amor, como si fuera muy fácil sentirlo y conseguirlo…El amor es una chambaza, compadre. Una cosa es el enamoramiento, pero amor es el compromiso. No solo es el amor a un hombre o a una mujer. Si no tienes amor y respeto hacia ti, no puedes tenerlo por nadie ni por nada y no puedes pretender que alguien te quiera. La gente comprometida de verdad tiene amor por lo que hace; entrega y sacrificio.
¿El amor es la respuesta a todo?Para mi sí.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Madre e hija, Oriana Ciconni y Claudia Dammert, más juntas que nunca en la campaña Buena Onda, el gesto solidario siempre presente...

miércoles, 12 de septiembre de 2012

“Cómo vivir sin un hombre y no morir en el intento”

Inolvidables recuerdos “Cómo vivir sin un hombre y no morir en el intento”, obra escrita por el genial Chalo Gambino y dirigida por mi gran amigo y excelente director Osvaldo Cattone. Fue un verdadero placer compartir escenario con Pilar Brescia, Marisol Aguirre, Sandra Bernasconi y Connie Chaparro.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Homenaje a Claudia Dammert

Una brillante trayectoria que incluye su paso por el teatro, cine y televisión, se sintetiza en este documento gráfico producido por el reconocido fotógrafo Luis Gallegos, sobre la vida de la actriz Claudia Dammert. Sus seguidores, que se cuentan por miles en el Perú y el extranjero, reclaman su presencia con mayor continuidad. Claudia no los puede defraudar, y pronto la tendremos en escena con el unipersonal Psicomedia.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Psicomedia, el nuevo unipersonal de la genial Claudia Dammert


Un delirante paseo por el interior de la mente de Claudia, de la mente de miles de mujeres!!! Claudia nos muestra las muchas mujeres que habitan y cohabitan en un mismo cuerpo Y LO QUE ES PEOR EN UN MISMO ESPIRITU!!! Estas mujeres nos definen, estas mujeres somos y Claudia va a descubrir magistralmente el mundo interior de la mujer abierto para ser conocida, amada y comprendida. Durante el recorrido, descubriremos que mujeres y hombres, tenemos mucho en común con las “Claudias” que veremos desfilar una tras otra durante el espectáculo, disfrutaremos y descubriéndonos tanto mujeres como hombres!! Es una terapia de humor a ritmo de Claudia, donde todo es posible. 

jueves, 6 de septiembre de 2012

Lo nuevo de Claudia Dammert

La actriz Claudia Dammert se encuentra en plenos ensayos para un nuevo unipersonal. El nombre de la obra es todavía un misterio, pero el tema de la mujer, que apasiona a Claudia y se convierte siempre en un tema recurrente, es más que seguro que será el elegido por la actriz para este nuevo unipersonal que se estrenará en Octubre.

Por ahora todo está listo para montar la obra, la conferencia de prensa está a la vista y Claudia no deja de ensayar para estar a tono con el estreno de este unipersonal que como es costumbre nos hará reír hasta más no poder con la ironía y el fino humor que la caracteriza.








lunes, 3 de septiembre de 2012

VUELVE CLAUDIA DAMMERT Y SUS UNIPERSONALES



Desde muy niña, Claudia Dammert decidió que sería actriz. Estudió en el Colegio Villa María donde tenía muy buenas notas y un pésimo promedio en  conducta, pero destacaba en todas las presentaciones artísticas.    Al terminar el colegio, ganó una beca  para estudiar Artes de la Comunicación en el Lindenwood College de Saint Charles, Missouri  (USA). Ya graduada con excelentes calificaciones, regresó al Perú para hacer lo que siempre quiso: actuar. De regreso a su patria, participó con gran éxito en presentaciones en televisión, radio y  teatro, siendo la primera mujer que incursionó en el arte del café teatro destacándose por sus divertidos monólogos,  casi todos inspirados en las características del alma femenina.

Su emoción social y espíritu aventurero la llevaron a vivir 20 años en el Callejón de Huaylas, Ancash, donde creó programas de radio dedicados a promover el orgullo por todo lo andino, involucrándose también en muchas actividades políticas a favor de la zona. Posteriormente, emprendió un proyecto ambientalista en Huaripampa, a media hora de Caráz. Disfrutó profundamente de esta nueva etapa en su vida, durante la cual construyó un hostal ecológico aplicando energías alternativas en lo relacionado a luz y agua y aprendiendo nuevas artes como la medicina natural, el cultivo, la crianza de animales y el contacto con la naturaleza, entre otras. A pesar de la felicidad que Claudia encontró en esas tierras, y a pesar de la nueva  y fructífera vida que había emprendido, nunca dejó de sentir nostalgia por la actuación y por el contacto con el público.

Un día Claudia regresó a Lima para una corta temporada en el teatro.  La supuestamente corta temporada fue extendiéndose cada vez más, pues Claudia se había reencontrado con el verdadero amor de su vida: la actuación.Siguieron presentaciones en algunas obras nuevas, entre ellas la exitosa puesta en escena de “Crónica de una Muerte Anunciada” y así, cargada de amor, humor y experiencias, Claudia retorna a lo que tan bien sabe hacer: los unipersonales.  Por ahora guarda bajo siete llaves el nombre de la obra, pero de lo que podemos estar seguros es que su fino humor e irreverencia nos arrancará más de una carcajada.